El pasado jueves 10 de abril no quisimos perdernos la 𝟵ª 𝗲𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗝𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗔𝗻𝘂𝗮𝗹 𝗜𝗻𝗺𝗼𝗯𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗙𝗔𝗘𝗖-𝗔𝗦𝗣𝗥𝗜𝗖𝗔, un evento de referencia para los profesionales del sector que se llevó a cabo en el Palacio de Congresos de Cádiz. Tras nueve ediciones de éxito, esta jornada se ha consolidado como un punto de encuentro imprescindible para analizar las últimas tendencias, debatir sobre los principales desafíos y compartir experiencias clave que enriquecen al mundo inmobiliario.
Una vez más, la Federación de Agrupaciones de Empresarios de la Construcción de Cádiz (FAEC), vuelven a convocar a los principales agentes del panorama actual del sector, hacen esta cita posible, son el alma de este evento, y es que sin su dedicación y esfuerzo, nada de esto sería posible.
Durante en encuentro se trataron asuntos clave para todos aquellos que de una manera u otra intervenimos en el sector de la construcción, en la compra de suelos, en la promoción inmobiliaria y en las gestiones financieras necesarias para todo lo anterior
Por un lado fue presentado el ‘Informe de mercado de CaixaBank Research‘ de la mano de Judit Montoriol Garriga’, que mediante sus datos dio muestra de su visión estratégica en el contexto actual. Por otro lado, la presentación de Deloitte con Diego Bermúdez Rojas-Marcos, fue un aterrizaje preciso sobre la realidad de Cádiz, donde abordó en varios momentos el debate sobre la vivienda turística.
Seguidamente, en las mesas redondas moderadas por Fernando García Romero y Álvaro Herráiz, fueron desgranadas las oportunidades reales en el ámbito residencial y los desafíos del sector. En esta línea, destacamos lo siguiente a modo de resumen y que nos gustaría que quedase recogido aquí para aquellos que quizás no pudieran acudir.
Desafíos del sector inmobiliario abordados durante el foro
El ámbito de la promoción inmobiliaria puede vanagloriarse de tener una sobrada capacidad de adaptación y de cambio. Una habilidad importante marcada por la flexibilidad según el contexto.
- Construcción Industrializada. La transformación del sistema de construcción hacia los procesos industrializados es un cambio que todas las empresas son conscientes que hay que llevar a cabo. Hay un cambio muy importante que se tiene que tomar aunque la industrialización y sus procesos disten mucho de la construcción tradicional en tiempo, financieramente, en logística… Pero no va a haber más remedio que abrazar esta tendencia. Para ello, hay que afrontar el reto de ampliar el proceso de aprendizaje, cambiar el negocio para llevar a cabo los nuevos procesos.
- Hay ciudades de España que no han podido absorber la inflación y se necesita la ayuda de la administración y de las entidades financieras para llevar a cabo sus proyectos.
- Las dificultades para la adquisición de nuevos suelos.
- Actualmente las viviendas son más caras por el coste del proceso de construcción y, por ello, el sector de la construcción está recibiendo menos beneficios. Por ello, se necesita buscar una industria que acelere el proceso de construcción y abarate los costes. El sector debe evolucionar en esta línea y modernizar sus procesos.
- El diseño y la producción de los elementos industrializados deben estar cerca para facilitar el trabajo.
- Hay que resolver el problema demográfico de falta de vivienda por la alta demanda de hogares asequibles.
- La dificultad de encontrar mano de obra cualificada en algunos enclaves de España. La mano de obra actual está envejecida o tiene poca formación en la materia. Para paliar esta situación se están llevando a cabo alianzas con las plantillas de los proveedores que tienen mano de obra integrada, pero este es un parche a la necesaria solución, no es suficiente.

Finalmente, la conferencia final de Luis Huete sirvió de masterclass sobre cómo construir empresas robustas en tiempos complejos.
Desde aquí queremos lanzar un agradecimiento muy especial a todos los participantes, colaboradores, patrocinadores y asistentes que hicieron de esta jornada un espacio valioso para todos aquellos que nos dedicamos a construir juntos el presente y el futuro del sector.