Cada minuto, cuatro mujeres son diagnosticadas y una muere a causa de esta enfermedad. El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Gracias a los avances en detección precoz y tratamientos, las tasas de supervivencia han mejorado significativamente cuando el diagnóstico se realiza en etapas tempranas.
Sin embargo, el pronóstico empeora de manera drástica en fases avanzadas. Cuando el cáncer alcanza un estadio metastásico, la tasa de supervivencia a cinco años cae al 32%, y los tratamientos actuales solo logran controlar temporalmente la enfermedad, sin ofrecer una cura definitiva.
En esta etapa crítica de la enfermedad, el tumor ha adquirido la capacidad de evadir al sistema inmunológico, lo que le permite sobrevivir, diseminarse y resistir a los tratamientos convencionales.
Una de las piezas clave en este proceso de evasión es una población de células inmunológicas llamadas células mieloides supresoras (MDSCs). Estas células, que en condiciones normales son protectoras y regulan la inflamación, son utilizadas por el tumor para silenciar la respuesta inmunitaria y promover su expansión.
Nuevas oportunidades para tratar el cáncer de mama avanzado: dirigiendo el sistema inmune contra la metástasis
Este proyecto de investigación traslacional tiene como objetivo principal desentrañar el papel de las células mieloides supresoras en la progresión del cáncer de mama metastásico, con el fin de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas inmunológicas que mejoren el pronóstico y la calidad de vida de las pacientes.
La iniciativa se construye sobre una colaboración estratégica entre dos grupos de investigación líderes en sus respectivos campos: el grupo “Translational Research in Cancer Immunology and Immunotherapy”, dirigido por el Dr. Luis de la Cruz en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, y el grupo “Metabolic Regulation and Signaling in Cancer”, liderado por la Dra. Patricia Altea Manzano en el centro de investigación CABIMER (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa de Sevilla).
Cómo vamos a abordar este problema: objetivos del proyecto
Este proyecto de investigación traslacional tiene como objetivo principal desentrañar el papel de las células mieloides supresoras en la progresión del cáncer de mama metastásico, con el fin de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas inmunológicas que mejoren el pronóstico y calidad de vida de las pacientes.
Para alcanzar este objetivo, se desarrollarán las siguientes líneas de trabajo:
1. Caracterización molecular integral de las MDSCs: se estudiarán las células mieloides supresoras presentes en sangre periférica de pacientes con cáncer de mama metastásico, comparándolas con las de una cohorte de voluntarias sanas y con las propias pacientes en curso de tratamiento oncológico de primer línea. Mediante tecnologías de vanguardia como el análisis transcriptómico, proteómico y metabolómico, se obtendrá un perfil completo de estas células, que permitirá entender cómo contribuyen a la evasión inmunológica y progresión tumoral.
2. Desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas: se evaluarán combinaciones de fármacos dirigidas a modular la función de las MDSCs, utilizando modelos preclínicos avanzados que reproducen con alta fidelidad el comportamiento del cáncer de mama metastásico humano. Estas combinaciones se probarán junto a tratamientos antitumorales ya aprobados, con el fin de potenciar su eficacia y restablecer la respuesta inmune contra el tumor.
3. Identificación de biomarcadores inmunológicos: la información obtenida permitirá generar biomarcadores que ayuden a estratificar a las pacientes según sus niveles y tipos funcionales de MDSCs y predecir su respuesta a los tratamientos. Esto abrirá la puerta a un enfoque más personalizado, en el que las pacientes puedan recibir terapias adaptadas a su perfil inmunológico específico.
Impacto para las pacientes y la sociedad
Con esta investigación se busca:
1. Detener la progresión metastásica del cáncer de mama mediante la reactivación del sistema inmunológico.
2. Desarrollar nuevas terapias combinadas que puedan ser llevadas a ensayos clínicos y, en el futuro, aplicadas en práctica clínica.
3. Proporcionar herramientas de diagnóstico inmunológico para una mejor clasificación y personalización del tratamiento.
4. Ofrecer una nueva esperanza terapéutica para miles de mujeres con cáncer de mama avanzado que hoy cuentan con opciones limitadas.
Para la Fundación María Jesús Vera y Grupo ABU, como patrocinador oficial, es fundamental que este evento llegue al mayor público posible para así conseguir con éxito nuestro objetivo conjunto con CABIMER y el Hospital Universitario Virgen Macarena: ayudar a mejorar la vida de las pacientes con cáncer de mama metastásico y contribuir a la investigación en esta enfermedad.
Por ello todo, sería fenomenal contar con tu presencia.
¡Te esperamos!