GRUPO ABU // BLOG

Tendencias en viviendas 2025: complejos residenciales con coworking

Espacios de coworking en las zonas comunes para trabajar dentro de tu residencial, una de las tendencias destacadas para 2025

¿Qué es un coworking? Desde hace unos años se ha instalado en nuestro vocabulario un nuevo concepto que conocemos como coworking, se trata de un espacio compartido donde trabajan juntos profesionales individuales como autónomos o empleados por cuenta ajena sin necesidad de que sean de la misma empresa.

Hay empresarios o empleados que cuentan con la modalidad parcial o total de teletrabajo, así como pymes o startups pueden desarrollar su actividad desde cualquier lugar del mapa y optan por acudir cada día a este tipo de oficina comunitaria.

Este concepto ha sufrido una evolución sin precedentes hasta convertirse en un éxito. En la actualidad, es una de las opciones preferentes frente a las oficinas convencionales para aquellos que solo necesitan un ordenador y conexión a Internet para trabajar. Según un estudio publicado por ‘Statista’, alrededor del mundo hay más de 23.000 espacios de coworking.

En ellos, los usuarios pueden disfrutar de las siguientes ventajas:

  • Flexibilidad: los espacios coworking cuentan con distintos planes para adaptarse a las necesidades del solicitante; por ejemplo, usos de corta duración, media o larga; salas de reuniones, etc.
  • Abaratamiento de costes: esta opción es más barata, generalmente, que alquilar una oficina o adquirirla en propiedad.
  • Sinergias positivas: aunque los profesionales no guarden, necesariamente, relación laboral entre sí, esto no quiere decir que en el futuro no pueda surgir. Estar en contacto con otras personas, de funciones y sectores similares o diferentes, facilita el networking y da lugar a la proliferación de nuevas ideas y proyectos comunes.

Coworking para teletrabajo de empleados y profesionales independientes

Si antes de la pandemia de 2020 el teletrabajo estaba muy implantado en muchas empresas, tras el confinamiento que nos obligó a quedarnos en casa para evitar los contagios de Covid-19, ha incrementado las compañías que optan por esta modalidad en gran parte de su jornada o incluso empresas que ya no cuentan con oficinas físicas. En este caso, los empleados son los encargados de buscar y establecer un enclave en su vivienda dedicado al trabajo. Los expertos y psicólogos recomiendan que ese lugar de se destine a eso, a trabajar, y diferenciarlo muy bien de la zona de descanso, comedor o de la sala de estar.

En este contexto subyace la circunstancia en que no todo el mundo tiene en su vivienda hueco para un despacho y que se ve abocado a trabajar en la mesa comedor del salón o incluso en la cocina, donde no hay ni la tranquilidad, ni el ambiente que necesita para trabajar, ni es un lugar para hacer videollamadas o no se tiene un sillón adecuado para pasar 7 u 8 horas frente al ordenador, algo totalmente desaconsejable.

Por ello, ciertas promotoras inmobiliarias solicitan que sus proyectos y promociones residenciales cuenten dentro de sus espacios comunitarios con lugares para trabajar. Se trata de salas coworking totalmente equipadas con mesas, sillones de trabajo, buena iluminación, puntos de electricidad, accesos a Internet… De modo que los propietarios pueden trabajar sin salir de su edificio o del perímetro de su viviendas. Es una manera de sacar el trabajo de casa pero no tener que desplazarnos ni dedicar una de las habitaciones de la vivienda a ello.

Grupo ABU cuenta con este tipo de equipamiento en residenciales como Salvia I y Salvia II, una de nuestra promociones exclusivas en San Pedro de Alcántara, junto a Marbella, que está ideada para el bienestar y la calidad de vida de sus propietarios. Por ello, brinda la oportunidad a sus vecinos de poder pasar el verano junto al mar y trabajar a la vez, el sueño de muchos.

 

RECIENTEMENTE...

PUEDE INTERESARTE...

Trabaja con nosotros

    ¿Qué opción es más adecuada para tu propuesta?